Buen aqui os dejo informacion sobre lo que verdaderamente es la musica metal y no sobre la estupidez estereotípica de las masas que se encajonan a creer que "la música rock y metal es producto del diablo".
Con este apartado les muestro varios subgeneros en el que el Metal se ha desarrollado.
Con este apartado les muestro varios subgeneros en el que el Metal se ha desarrollado.
Nu Metal
El nu metal (también conocido como new metal) es un subgénero musical surgido a mediados de los '90 e influenciado por estilos como: grunge, funk y rap.
La música nu metal enfatiza la atmósfera, el ritmo y la textura por encima de la melodía y la instrumentación.
A menudo, las canciones de nu metal usan riffs rítmicos y sincopados, tocados con distorsionadas guitarras eléctricas afinadas en rangos bajos para crear una música más oscura que la tradicional y generalmente muy repetitiva.
Este subgenero ha sido criticado por la mayoria de metaleros al igual que el Glam Metal por dar una imagen mas comercial.
Las bandas que dieron origen al género fueron Korn (con su álbum homónimo en 1994) y Deftones con su disco de 1995, Adrenaline, incluyendo el album Three Dollar Bill, Yall de Limp Bizkit, en 1997.
Thrash Metal
El thrash metal en general se caracteriza por el uso de tempos rápidos, riffs de guitarra más agresivos y con un mayor uso de palm mute, solos bastante rápidos pero con muchas notas que escapan a la tonalidad (frecuentemente se usa la escala cromática), dándole un sonido característico, sonidos de bajo bastante pronunciados heredados de la NWOBHM, algo muy especial en el estilo es la batería en donde se alternan pedal y bombo a velocidades por encima de los 180bpm, mientras que también se vale de el doble pedal o doble bombo y voces agresivas pero sin llegar al extremo de estilos más pesados como el Black Metal.
La mayoría de los solos de guitarra del thrash se reproducen a gran velocidad, ya que se caracterizan por la fragmentación, y las técnicas de uso, tales como sweep picking, fraseo legato, y tapping a dos manos.
Los guitarristas del thrash metal son general y completamente influenciados por la NWOBHM.
Velocidad, ritmo y los cambios de tiempo también definen el thrash metal.
El thrash metal tiende a tener una sensación de aceleración que puede ser debido en gran parte a su estilo de batería agresiva, combinación entre la batería de la NWOBHM y el hardcore punk.
Por ejemplo, las baterías de thrash suelen utilizar dos bombos, o un contrabajo de pedal, con el fin de crear un sonido bastante más crudo, acelerado y potente.
Para mantenerse al día con los demás instrumentos, muchos bajistas de thrash metal suelen utilizar una púa.
Sin embargo, algunos destacados bajistas de thrash metal utilizan sus dedos, como Frank Bello, Greg Christian, Jack Gibson, Steve DiGiorgio, Robert Trujillo y Cliff Burton. Varios bajistas usan un tono bajo distorsionado, un enfoque popularizado por Lemmy de Motörhead, Tom Araya de Slayer, David Ellefson de Megadeth, Cliff Burton de Metallica, entre otros.
Las letras de las canciones de thrash metal incluyen el aislamiento, la corrupción, la injusticia, la adicción, el suicidio, la muerte, el asesinato, la guerra, y otros males que afligen a la persona y la sociedad, incluyendo mutilaciones y otros horrores en ejemplos más extremos.
El humor y la ironía a veces se pueden encontrar, pero son limitados, y son la excepción y no la regla.
La gran mayoría de las bandas que manejan estos temas son del estilo crossover thrash.
Heavy Metal
El Heavy metal o solamente metal (en español traducido como «metal pesado») es un género musical que incorpora elementos inspirados en el blues rock, el rock and roll, el rock ácido de los 60s y de la mú,sica clásica junto al hard rock, con el que comparte rasgos esenciales.
El origen del heavy metal remonta a finales de los años 1960, impulsado por algunos grupos de la época, los cuales fueron incorporando sonidos más potentes y distorsionados. El heavy metal ganó popularidad en el Reino Unido, Europa y EEUU a principio de los años 1970, y tuvo su gran resurgimiento con el movimiento llamado la Nueva Ola del Heavy Metal Británico (o NWOBHM).
Este movimiento causaría que la popularidad del heavy metal fuera creciendo durante los 80, reconocida como la época dorada del género, tanto en Estados Unidos como en Europa. En los años 90, producto de la llegada del grunge, el metal nuevamente entraría en una crisis, para luego resurgir ya en los años 2000 con nuevas bandas, nuevos géneros y el regreso de muchas bandas clásicas, consolidándose como uno de los más populares géneros en la historia del Rock, teniendo seguidores en casi todo el mundo como en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).
El heavy metal en general se caracteriza por poseer ritmos potentes, crudos y “agresivos”, logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas y con potencia en el bajo y la batería.
Junto con ello, a veces pasajes melódicos, sin embargo, es la mayor potencia en el sonido una de las caracterizticas generales que más lo diferencia de otros géneros.
El heavy metal, entre las muchas características que lo componen como género musical, se caracteriza por poseer figurativos riffs de guitarra, relativamente complejos, potentes y llenos de energía, logrados mediante la utilización de alta distorsión de guitarras y de bajos ocasionalmente, y, sobre todo, por poseer importancia esencial en los de solos guitarra, ejecutados con gran velocidad, virtuosismo y técnica, dentro de los cuales se busca la ejecución del «mayor número de notas posible dentro del tiempo determinado» (esto sostenido al género de metal del que se este hablando, lo cual define el estilo de los solos), buscando una melodía contundente y con afines altos y distorsionados, lo cual también contribuye con la velocidad y la crudeza del sonido propiamente dicho.
El heavy metal es uno de los subgéneros de rock and roll más difundidos en todo el mundo, teniendo grandes escenas musicales en Europa, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal (o simplemente metal) como género musical, donde cabrían los diferentes subgéneros salidos de la vertiente más clásica (speed metal, thrash metal, power metal, death metal, black metal, etc.); y heavy metal (o «heavy metal clásico») como subgénero musical, correspondiente a los grupos que siguen la vertiente más clásica.
Power Metal
El power metal es un subgénero del heavy metal que combina características del heavy metal tradicional y speed metal, utilizando elementos de la música clásica. A diferencia del thrash metal que es también subgénero del speed metal, el power metal se concentra en la velocidad, potencia o el lado melódico de la música, sin tanta agresividad como el thrash metal.
En el power metal se reconocen dos grandes vertientes o variantes del mismo: la vertiente europea y la estadounidense.
La Europea se caracteriza por tener un sonido rápido, un enfoque más melódico, centrándose más en los temas ficticios o épicos, dando como resultado la creación de un estilo músical más optimista y alegre.
La Estadounidense también llamado USPM (US power metal o power metal estadounidense) tiene como característica principal la Potencia en sus riffs y tambores a veces confundido con el Thrash metal.
A diferencia del europeo, su música no lo representa de una forma alegre y no emplea melodias ni sinfonias; la única similitud son sus líricas.
Debido a que toma gran parte sus bases e influencia de la NWOBHM el power metal es considerado un de los subgeneros mas importantes del heavy metal asi como uno de los mas populares, tambien cabe destacar que el gran exito del power metal en los años 1990 fue de mucha importancia en la recuperacion del heavy metal en general que se encontraba en decadencia en esa epoca.
El genero posee mucha fama mundial especialmente en Europa, Japón y varios paises de América Latina.
Speed Metal
El speed metal es un subgénero del heavy metal, originado entre finales de los años 70 y principios de los 80 a causa de la influencia de los ritmos rápidos del hardcore punk en el heavy metal tradicional.
El speed metal se caracteriza por sus ritmos extremadamente rápidos y abrasivos a la vez que técnicos; pese a esto muestra un sonido preciso y limpio.
Hay que tener en cuenta que el concepto del speed metal ha sido cambiado y adaptado con el transcurso de los años. En los años 80 el Speed Metal se usaba para clasificar a bandas como Metallica, Testament, Megadeth, Death Angel, Defiance, y otras bandas que solían tocar mucho más rápido de lo normal.
Luego del año 82 ya aparecen bandas con discos netamente Speed metal como, Helloween, Anvil, Agent Steel, Vectom, Rage, Damien Thorne, Iron angel que por lo largo de la decada fueron grandes exponentes del genero. Después estas bandas definirían sus estilos, inclinándose por el thrass metal o el power metal.
Black Metal
El black metal es un subgenero extremo del del heavy metal, surgido a mediados de los años 80.
Se caracteriza por sus letras anticristiana, antimoralistas, que abarcan temas que van desde el odio y la misantropía, hasta el satanismo, la violencia, o el ocultismo.
Nace como expresión musical de los movimientos anticristianos que proliferan alrededor del continente europeo, cuyo máximo exponente fue la quema de numerosas iglesias cristianas en países tan fuertemente cristianizados como los escandinavos, curiosamente, cuna de dicho género musical; además, está fuertemente cargado de polémica por los asesinatos obrados por Varg Vikernes y Bard Faust en Noruega.
Death Metal
El death metal (en español: Metal de la muerte) es un subgénero extremo del heavy metal, considerado como uno de los más duros y pesados de éste mismo.
De acuerdo con Ekerot se caracteriza por impronunciables y profundas voces guturales, guitarras pesadamente distorsionadas y subafinadas, percusión rápida con un amplio uso del doble pedal, complejas canciones con numerosos quiebres, paradas y cambios de tempo, heterodoxos y torcidos esquemas para los riffs de guitarra. La temática de las letras del death metal abarcan temas desde sentimentalismo, odio, melancolía, temas de política y ambientales, romanticismo y violencia.
Algunas bandas abarcan temas sobre el gore.
Normalmente, una banda de death metal está compuesta por un vocalista, dos guitarristas, un bajista y un baterista, es decir, la formación estándar del heavy metal.
White Metal
El White metal o metal cristiano comprende todas las bandas de metal cuyos integrantes llevan una relación con el cristianismo.
No es un estilo musical ni un movimiento en sí mismo, aunque si existan movimientos relativos a él.
La primera banda cristiana en realizar una apuesta musical cercana al heavy metal fue Jerusalem, una agrupación sueca formada a mediados de los años 70.
Su estilo se desarrolló entre rock y el hard rock, sin llegar a cotas más altas de contundencia.
Posteriormente el metal cristiano se consolidaría en la banda Stryper.
Estos, durante su primera etapa (desde 1984 hasta 1991), se establecieron dentro de la escena glam metal, llegando a ser su máximo exponente.
La segunda mitad de los años 80 enmarcaron la aparición de otras bandas abanderadas de la escena tales como Barren Cross (heavy metal), Deliverance (thrash metal), Whitecross (heavy/hard rock), etc.
Durante los años 90, la fundación de Mortification y Horde, supuso el inicio del metal cristiano en terrenos más extremos.
También merece mención especial Living Sacrifice, la banda que aunque inicialmente realizaba un muy potente thrash metal, sirvió de inspiración para la parte de la escena más moderna actualmente en bandas como: Norma Jean, Th Chariot, Underoath, The Devil Wears Prada, Impellitteri, Rob Rock, Guardian, Divine Fire, Oficina G3, Narnia, Antestor, Still Remains, Underneath the gun, Zao, Logos, Skillet, Emery, Corpus Christi, Soul Embraced, etc.
Gothic Metal
El metal gótico es un subgénero del heavy metal, en algunos casos el metal gótico combina la agresión del heavy metal con las estéticas melancólicas oscuras del rock gótico y del darkwave.
El género se originó a comienzos de 1991 en Europa como una encarnación del death/doom, una fusión de death metal y doom metal. La música del metal gótico es diversa con bandas conocidas que adoptan el gótico acercándose a los estilos diferentes del heavy metal. Las letras son generalmente melodramáticas y fúnebres con inspiración de la ficción gótica así como las experiencias personales.
Se caracteriza por el uso de sopranos y tenores, y su técnica más famosa el canto de la bella y la bestia (una voz femenina clara o soprano y una voz masculina gutural), suele explotar elementos de la musica clásica, la barroca y la medieval, como son las orquestas, órganos/violines, y en otros casos cantos gregorianos y goliardos.
La temática de las letras suele tratar sobre religión: comúnmente inclinado al catolicismo, o creencias derivadas, e interpretaciones propias de la misma, tratando tanto del lado bueno como el malo (desde el punto mitológico; ángeles y demonios) y paganas, ya que mucha de la influencia proviene en mayor parte del arte gótico.
Sentimientos: desde el amor y el honor, hasta el odio, la depresión y el horror, comúnmente expresados de una forma romanticista.
Doom Metal
El doom metal es un subgénero del heavy metal. El término «doom metal» en español significa "metal de la perdición" o "metal de la condenación". Es uno de los géneros más lentos, pesados y depresivos del metal, siendo además uno de los generos musicales más melancólicos, y dejando atrás temáticas gore del death metal y de otros géneros del metal extremo.
Folk Metal
El folk metal es un subgénero de heavy metal caracterizado principalmente por una temática letrística propia de la música folk e instrumentos de naturaleza folk, aunque también existe bandas de folk metal que en vez de utilizar instrumentos tradicionales utilizan voces secundarias que aderezan a la voz principal y le dan esa temática y ambientación folklórica, como los holandeses Heidevolk o los daneses Sylvatica.
La temática más común suele centrarse en las tradiciones de sus pueblos, las antiguas creencias paganas, la naturaleza, batallas épicas entre bandos opuestos y los temas festivos.
Viking Metal
Género similar al folk metal que se centra en temas sobre la mitología y cultura nórdicas. No se suelen utilizar con tanta frecuencia los instrumentos típicos del folk, pero la presencia de teclados y las letras basadas en batallas o dioses hacen de éste un género más épico que el folk metal. Su base puede ser de cualquier tipo de metal, aunque los más comunes son el black metal y el death metal, existen otros tantos como power metal o heavy metal clásico.
Troll Metal
El troll metal es un subgénero que trata de troles, goblins y asuntos parecidos. El estilo es una buena base de Viking Metal combinado con elementos de la polka finesa. Finntroll o Trollfest son unas de las más famosas bandas de troll metal.
Celtic Metal
Tratan de temas de la mitología celta. Un grupo como ejemplo es Eluveitie. Además abundan los elementos flolklóricos y es bastante fácil confundirlo con el folk metal, aunque se puede diferenciar fácilmente de bandas propias de ese género como Korpiklaani, ya que la base de ambos es muy distinta. Para algunos fans del viking metal, el celtic metal no es un subgénero del viking metal, aunque para otros este género se creó a partir el viking solo que cambian la cultura a la que cantan.
Pagan Metal
Relacionados con temas paganos diferentes al cristianismo. Un ejemplo claro sería Thiasos Dionysos, que cuentan su odio hacia los cristianos; son para ellos una plaga a erradicar. A pesar de esto el metal pagano no se basa siempre en el anticristianismo; en la mayoría de los casos narran la cultura pagana sin pronunciarse sobre el cristianismo como hace por ejemplo el grupo noruego Enslaved o los rusos Arkona.
Metal Prehispánico
En esta rama se usan instrumentos indígenas prehispánicos como la zampoña, la quena o el charango. Algunas bandas destacadas son Ch'aska, Guahaihoque, Yawarhiem o EK. Sus letras se centran en culturas mayas, aztecas, incas, muiscas o cualquier tribu de este tipo.
Avant-Garde Metal
El avant-garde metal, metal experimental, metal vanguardista o art metal, es un subgénero del heavy metal caracterizado por el uso de elementos vanguardistas, la experimentación y el uso de sonidos, estructuras e instrumentos poco comunes.
El término avant-garde metal engloba a las bandas y músicos que "incorporan innovadores elementos en el heavy metal, que rompen las convenciones, derriban muros y cruzan fronteras".
Este género fue también descrito como "el arte de crear profundas y extrañas atmósferas mediante la experimentación con nuevos instrumentos y sonidos, voces extrañas, estructuras no convencionales, ritmos y armonías, letras inusuales y diseños poco comunes" o, alternativamente, "interpretaciones progresivas, psicodélicas, surrealistas, fantasmagóricas, expresionistas, disonantes o extravagantes del heavy metal".
Michael Haas, miembro de la banda austriaca Angizia, denota que el avant-garde es "un distanciamiento consciente de la escucha tradicional y de los hábitos de composición", mientras que Svein Egil Hatlevik, de Fleurety, identifica al avant-garde metal como "una ideología estética" para "hacer música que es más que metal medio".
También piensa que el heavy metal es "un campo en el que tiene sentido ser vanguardista" porque "es uno de los campos artísticos más conservadores del mundo".
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en emplear este término para definir un subgénero del heavy metal.
Jeff Arwadi, de la banda Kekal, avisa que "cuando un subgénero se establece no hace más que crear límites, y no creo que sea sabio intentar establecer un subgénero que límite la creatividad y la expresión".
Chlordane de The Amenta discrepa con la tendencia de considerar avant-garde a "cualquiera que haga algo ligeramente raro", arguyendo que el término sólo debería emplearse cuando una banda está "empujando la música hacia adelante", insinuando que el mero hecho de incluir música clásica en el heavy metal no es avant-garde puesto que "ya se ha hecho", "no es nuevo" y "no ofrece nada".
Neo-Classical Metal
El metal neoclásico (en inglés neo-classical metal) es un subgénero musical del heavy metal, influido por la música clásica.
Las progresiones de los acordes, los arpegios, los acordes partidos y las veloces escalas características toman su origen, principalmente, de los compositores de la música clásica, en especial Johann Sebastian Bach, Antoni Vivaldi, Niccolo Paganini, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven.
Muchos de los guitarristas que tocan el estilo neoclásico normalmente son virtuosos muy entrenados.
No sólo existen guitarristas, también hay tecladistas virtuosos como: Alex Staropoli, Vitalij Kuprij, Michael Pinella o Jens Johansson.
Aunque quizás el mejor representante del estilo es Yngwie J. Malmsteen, que adaptó las técnicas de violín de Niccolo Paganini a la guitarra eléctrica con distorsión, los elementos de la música clásica han sido usados antes en el heavy metal y el hard rock, remontándonos a la época de Ritchie Blackmore del grupo Deep Purple, o en Rainbow, grupos con los cuales ya había adoptado influencias clásicas en su forma de tocar, por lo cual es considerado el creador de dicho género ya que su espectacular técnica para tocar la Fender Stratocaster, influencia, directa o indirectamente, a todos los posteriores guitarristas, notablemente, desde al ya mencionado Yngwie J. Malmsteen, hasta la música desarrollada por las bandas de Power Metal o Heavy Metal europeo.
Otros guitarristas destacados del estilo son: Dave Murray, Marty Friedman, Timmo Tolkki, Syu, Vinnie Moore, Jason Becker, Enrik García, Walter Giardino, Randy Rhoads, Axel Rudi Pell, Joe Stump, Chris Impellitteri, Luca Turilli entre otros.
Las bandas más destacadas de metal neoclásico son: Rainbow, Yngwie J. Malmsteen, Startovarius, At Vance, Rata Blanca, Rhapsody of fire, Galneryus y Dark Moor, aunque hay varias bandas que agregan estos sonidos a su música, y la intervienen con acompañamientos orquestales, a este género se le conoce como metal sinfónico.